Aprenda un poco de inglés con… el signo de la integral

It Slices, It Dices

By STEVEN STROGATZ

Mathematical signs and symbols are often cryptic, but the best of them offer visual clues to their own meaning. The symbols for zero, one and infinity aptly resemble an empty hole, a single mark and an endless loop: 0, 1, ∞.  And the equals sign, =, is formed by two parallel lines because, in the words of its originator, Welsh mathematician Robert Recorde in 1557, “no two things can be more equal.”

In calculus the most recognizable icon is the integral sign:

integral symbol

… Seguir leyendo en The New York Times.

Matemáticos de la Universidad de Sevilla diseñan los algoritmos de un ‘software’ para escaparates inteligentes

elEconomista.es

El grupo de investigación ‘Combinatorial Image Analysis’ de la Facultad de Matemáticas trabaja, mediante la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS), con la empresa sevillana ‘Prototec Desarrollos Tecnológicos’ en la realización de un ‘software’ para detectar, seguir y posteriormente poder analizar el perfil de las personas que pasan, se paran y se interesan por un determinado escaparate.

‘Prototec’ ha diseñado ‘Sideview’, un dispositivo de visión artificial que cuenta con una cámara en la que se registra el tiempo que la persona está frente al escaparate, si es hombre o mujer, si es un niño o un adulto e incluso puede describir el color de su ropa, según detalla la US en una nota.

El responsable del proyecto, Juan José Giraldo Mora, junto a su socio Antonio López, explica que este producto surge ante la necesidad de conocer el perfil del cliente potencial de cada negocio. “Sideview proporciona unos datos valiosísimos para cualquier empresa de publicidad a la hora de decidir una estrategia de marketing, podrán saber qué productos gustan más, cuáles pasan más desapercibidos o qué es lo que llama la atención de los posibles clientes”, explica. Además, se puede extrapolar también al ámbito de la cultura, así se podría conocer el éxito de una película o una obra de teatro según el tiempo que la persona haya estado prestando interés a la escena.

La investigación de la Universidad de Sevilla, liderada por el grupo de la profesora Rocío González Díaz, tratará de perfeccionar esta tecnología de manera que su sensor funcione de forma óptima en condiciones ambientales y de luminosidad de todo tipo. “El objetivo es que no haya errores de ningún tipo en la detección de las caras o en el seguimiento de las personas debido a la falta de luz, la lluvia o el reflejo de un cristal que pueda ejercer de obstáculo entre la calle y el escaparate donde colocamos el dispositivo”, aclara Giraldo Mora tras insistir en que “Prototec sabe integrar en su tecnología los algoritmos diseñados por los matemáticos en la universidad”.

En esta línea de transferencia tecnológica, investigadores de la US han colaborado anteriormente con esta empresa en la producción de un sistema para la clasificación de la aceituna por defecto y por olor. “El departamento de Matemática I colaboró en la parte de visión artificial”, destaca el responsable de Prototec. Este dispositivo de clasificación olivarera está ya implantado en países de todo el mundo y se prevé que ‘Sideview’ llegue también pronto al mercado.

Aprenda un poco de inglés con… Rigorous Trivialities

Rigorous Trivialities es un muy interesante blog que se presenta de la siguiente forma:

“This blog started out as a group blog about random parts of math, then evolved into a solo blog used primarily for studying for my (Charles) oral exam. Now, it’s changing into a group blog in algebraic geometry, with me, Charles Siegel, Matt DeLand, and Jim Stankewicz currently contributing.”

Hay entradas con gracia, como A particularly lousy version of academic dishonesty,

y otras muy claras e instructivas, como Normalization and Normal Varieties.

En cualquier caso, hay muchísima información. Últimamente el blog ha estado un poco parado, debido a que su principal autor estaba haciendo la tesis. Ahora parece que se ha reactivado. Estaremos atentos a sus nuevas entradas.

La solución a sus problemas (1): La red social

¡Tenemos ganador! Alberto Castaño, famoso divulgador con múltiples apariciones en los medios, después de estrujarse los sesos una sobremesa completa, y con la colaboración inestimable de Marta Aguilera, ha dado con una solución al problema. Un poquillo enrevesada, eso sí, pero correcta. La solución ganadora puede encontrarse en este fichero PDF. Pero si siguen leyendo, encontrarán una respuesta más sencilla, al más puro estilo de Warren Sánchez.

Recordemos el enunciado:

En un pueblo con \(12 k\) habitantes, cada uno conoce a \(3k+6\) convecinos y el conocimiento es mutuo. Existe un entero positivo \(n\) tal que, para cada pareja de habitantes, el número de personas que conocen a ambos es \(n\). ¿Cuántos habitantes hay en el pueblo?

Para resolver el problema, vamos a contar los habitantes del pueblo de dos maneras diferentes.

Por un lado, sabemos que hay \(12k\) vecinos. Por otro, habrá \({12k \choose 2} = 6k(12k-1)\) parejas, y cada una de ellas es conocida por \(n\) personas. Si contamos estas \(n\) personas \(6k(12k-1)\) veces, habremos contado a todo el pueblo, pero cada persona habrá sido contada varias veces. En concreto, cada vecino conoce a \({3k+6 \choose 2} = \frac{1}{2}(3k+6)(3k+5)\) parejas, luego habrá sido contado \(\frac{1}{2}(3k+6)(3k+5)\) veces.

Por tanto, el número de personas del pueblo es

\(\displaystyle\frac{6k(12k-1)n}{\frac{1}{2}(3k+6)(3k+5)} = \frac{12k(12k-1)n}{(3k+6)(3k+5)}\)

Como este número es igual a \(12 k\), obtenemos finalmente \((12k-1)n = (3k+6)(3k+5)\).

Ahora sólo queda saber qué números enteros pueden cumplir esta ecuación. Observemos que todo divisor común de \(12k-1\) y \(3k+6\), será también divisor de \(4(3k+6)-(12k-1)\), es decir, será divisor de 25. Igualmente, todo divisor común de \(12k-1\) y \(3k+5\) será también divisor de \(4(3k+5)-(12k-1)\), es decir, será divisor de 21. Por tanto, \(12k-1\) es obligatoriamente un divisor de \(25\times 21 = 525\).

Como el único divisor de 525 que se puede escribir de la forma \(12k-1\) es 35, debemos tener \(12k-1=35\), y por tanto el número de habitantes del pueblo es \(12k =36\). ¡Una aldeíta, vamos!

Hay quien se quedaría a gusto con esta solución (como nuestro flamante ganador). Pero quizás se debería cuestionar si de verdad puede existir un pueblo con 36 habitantes donde cada uno conozca a 15 vecinos, y cada pareja sea conocida exactamente por 6 personas. Los tiquismiquis que se lo hayan preguntado pueden ver el grafo de la figura, donde cada vértice representa a un vecino, y cada arista une a dos vecinos que se conocen. ¡Lo que me ha costado dibujarlo, oiga!

¿Que no se ve nada? Pues otra posible forma de verlo consiste en disponer a los 36 habitantes formando un cuadrado \(6\times 6\), desde la posición \((1,1)\) a la posición \((6,6)\), y considerar que el habitante \((i,j)\) conoce a todos los de su fila, a todos los de su columna, y a todos los de su diagonal (esto último quiere decir a todos los \((p,q)\) tales que \(i-j=p-q\) módulo 6).

Esperamos que les haya gustado. Se admiten peticiones para el próximo. ¿Cómo dicen? ¿Más fácil? Bueno, ya veremos…