Puntos visibles y números primos

Hay una forma muy visual de demostrar propiedades de los números primos. Consideremos los puntos del plano con coordenadas enteras positivas. Diremos que uno de esos puntos \((m,n)\) es visible desde el origen de coordenadas si no hay ningún otro punto con coordenadas enteras en el segmento que une \((0,0)\) y \((m,n)\). Es decir, si nos ponemos en \((0,0)\), no hay nigún otro punto que nos tape la vista de \((m,n)\).

(Para los listos: un punto es visible si y sólo si sus coordenadas son coprimas.)

Si un número primo es aquel entero \(p>1\) cuyos únicos divisores positivos son 1 y \(p\), veamos cómo podemos demostrar, usando los puntos visibles, la siguiente propiedad fundamental de los números primos:

Lema de Euclides: Si un primo \(p\) divide a un producto \(ab\), o bien \(p\) divide a \(a\), o bien \(p\) divide a \(b\).

Este resultado suele demostrarse usando la identidad de Bezout, que a su vez se suele deducir del algoritmo de Euclides. Pero nosotros lo demostraremos de forma más visual, a ver si esto ayuda a que los incrédulos queden convencidos…

En primer lugar, observemos que si trazamos una semirrecta desde \((0,0)\) en el primer cuadrante, y encuentra un punto visible con coordenadas enteras \((m,n)\), entonces los puntos con coordenadas enteras de esa semirrecta son precisamente los de la forma \((qm,qn)\) para todo número natural \(q\), ya que el dibujo que hizo la semirrecta hasta llegar a \((m,n)\) se repite indefinidamente.

Observemos el punto \((a,p)\). Quizás no sea visible. En este caso el segmento que va de \((0,0)\) a \((a,p)\) tendría un punto visible \((m,n)\) con \(n<p\), por lo que \((a,p)=(qm,qn)\) para algún \(q\). Como \(n\) divide a \(p\), que es primo, y es menor que él, debe ser \(n=1\). Luego \(p=q\) y por tanto \(a=pm\). Es decir, en este primer caso \(p\) divide a \(a\).

Queda el otro caso: que el punto \((a,p)\) sea visible. En este caso, los puntos con coordenadas enteras de la semirrecta que sale de \((0,0)\) y pasa por \((a,p)\) son los de la forma \((qa,qp)\) para todo número natural \(q\). Ahora simplemente tenemos que observar que el punto \((\frac{ab}{p},b)\) tiene coordenadas enteras (porque \(p\) divide a \(ab\)), y pertenece a la semirecta (porque es proporcional a \((a,p)\)). Por tanto, si miramos la segunda coordenada tenemos \(b =qp\), es decir \(p\) divide a \(b\).

QED

La solución a sus problemas (2): Chinatown

Bueno, parece que las fiestas navideñas no han sido muy propicias para resolver problemas, porque aunque algunos nos han asegurado que el problema 1 lo han conseguido resolver fácilmente, nadie ha perseverado lo suficiente para resolver el Problema 2. Tendremos que dejar el premio desierto esta vez, y pensarnos si ponemos un premio en metálico (¿un tornillo tal vez?) para la próxima.

Para los que tienen curiosidad por saber la solución, ahí va. Se admiten comentarios de ánimo a los sufridos pensadores de problemas. Snif.

El enunciado era el siguiente:

Supongamos que hay nueve amigos en un restaurante chino sentados en una mesa circular. Cada uno pide un plato diferente que el camarero va depositando en el centro de la mesa, en la típica plataforma giratoria que permite compartir los diferentes platos.

Problema 1 (fácil):

Supongamos que el camarero ha dispuesto los platos, cada uno frente a un comensal, de forma que ninguno de ellos cae frente al que lo había pedido. Demuéstrese que, girando la plataforma, es posible conseguir que al menos dos platos se sitúen frente a quien los encargó.

Problema 2 (no tan fácil):

Supongamos que el camarero ha dispuesto los platos de forma que exactamente dos de ellos caen frente a los que lo habían pedido. Demuéstrese que, girando la plataforma, existe otra posición distinta en la que también hay al menos dos platos que se sitúan frente a quien los encargó.

Solución:

Problema 1: Este problema se resuelve fácilmente con el conocido principio del palomar. Sabemos que la mesa tiene 9 posibles posiciones. A cada comensal le corresponde una posición de la mesa (la que le deja el plato delante) que no puede ser la posición dispuesta por el camarero. Por tanto hay 9 comensales para 8 posiciones, así que es imposible que a todos los comensales les correspondan posiciones distintas. Es decir, habrá alguna posición de la mesa que deje al menos dos platos frente a quien los encargó.

Problema 2: Vamos a numerar a los comensales (o a sus posiciones en la mesa) con los números del 0 al 8, de manera que los que tienen sus platos delante en la disposición original son el 0 y el \(i\).

La disposición de los platos es una permutación de estos 9 números \(\pi(0),\pi(1),\ldots,\pi(8)\), donde sabemos que \(\pi(0)=0\), que \(\pi(i)=i\) y que \(\pi(j)\neq j\) para todo \(j\neq i,0\). Observemos que, dado un comensal \(j\), el número de posiciones que hay que girar la mesa para que tenga el plato delante es \(\pi(j)-j \) (mod 9).

Veamos una propiedad interesante: la suma de todos los números \(\pi(j)-j\) es igual a 0, porque esta suma es igual a

\((\pi(0)+\pi(1)+\cdots+\pi(8)) -(0+1+\cdots +8) = (0+1+\cdots + 8)- (0+1+\cdots +8) = 0\).

Por tanto esta suma también es obviamente 0 (módulo 9).

Si los números \(\pi(j)-j\) con \(j\neq i,0\) fueran todos distintos (módulo 9), esto querría decir que hay 7 números distintos, entre 1 y 8, cuya suma es igual a 0 (módulo 9). Pero por otro lado los números del 1 al 8 suman 36, que es 0 (mod 9). Por tanto, si los 7 números citados fueran distintos, el número que falta sería 36 menos la suma de todos ellos, luego también sería 0 (módulo 9), lo cual es imposible. Por tanto, hay al menos dos números de la forma \(\pi(j)-j\) que son iguales (módulo 9) y no nulos. Girando la mesa precisamente ese número de posiciones, habrá al menos dos comensales con sus platos delante.

Curiosidad: ¡El enunciado del problema 2 sólo es válido si el número de comensales es impar! En efecto, hemos usado que la suma de los números del 1 al 8 es 0 (mod 9). Si tuviéramos \(n\) comensales, la suma de los números del 1 al \(n-1\) sería \(n(n-1)/2\), que es múltiplo de \(n\) si y sólo si \(n\) es impar (y por lo tanto \(n-1\) es par).

De hecho, para un número par (\(2k\)) de comensales, se pueden distribuir los platos de la forma: \(0,2,4,\ldots,2k-2,1,3,5,\ldots,2k-3,2k-1\), y los números \(\pi(j)-j\) (mod \(2k\)) serían \(0,1,2,\ldots,k-1,k+1,k+2,\ldots,2k-1,0\), siendo esta la única posición en que dos comensales (y no más) tienen sus platos delante. En la figura puede verse este ejemplo con 10 comensales, por si alguno quiere imprimirlo, recortarlo y comprobarlo, girando el círculo y acordándose al mismo tiempo de los teléfonos de su infancia.

Problemas tenemos tós (2): Chinatown

Hemos visto el problema 1 en Página|12.

Supongamos que hay nueve amigos en un restaurante chino sentados en una mesa circular. Cada uno pide un plato diferente que el camarero va depositando en el centro de la mesa, en la típica plataforma giratoria que permite compartir los diferentes platos.

Problema 1 (fácil):
Supongamos que el camarero ha dispuesto los platos, cada uno frente a un comensal, de forma que ninguno de ellos cae frente al que lo había pedido.  Demuéstrese que, girando la plataforma, es posible conseguir que al menos dos platos se sitúen frente a quien los encargó.

Problema 2 (no tan fácil):
Supongamos que el camarero ha dispuesto los platos de forma que exactamente dos de ellos caen frente a los que lo habían pedido. Demuéstrese que, girando la plataforma, existe otra posición distinta en la que también hay al menos dos platos que se sitúan frente a quien los encargó.

Esperamos las soluciones en blog.algebra@gmail.com antes de las 0:00 horas del 8 de enero.

Dejamos abierta la opción de hacer comentarios, aunque esperamos que no se aporten ahí las soluciones ni se den pistas demasiado evidentes.

La solución a sus problemas (1): La red social

¡Tenemos ganador! Alberto Castaño, famoso divulgador con múltiples apariciones en los medios, después de estrujarse los sesos una sobremesa completa, y con la colaboración inestimable de Marta Aguilera, ha dado con una solución al problema. Un poquillo enrevesada, eso sí, pero correcta. La solución ganadora puede encontrarse en este fichero PDF. Pero si siguen leyendo, encontrarán una respuesta más sencilla, al más puro estilo de Warren Sánchez.

Recordemos el enunciado:

En un pueblo con \(12 k\) habitantes, cada uno conoce a \(3k+6\) convecinos y el conocimiento es mutuo. Existe un entero positivo \(n\) tal que, para cada pareja de habitantes, el número de personas que conocen a ambos es \(n\). ¿Cuántos habitantes hay en el pueblo?

Para resolver el problema, vamos a contar los habitantes del pueblo de dos maneras diferentes.

Por un lado, sabemos que hay \(12k\) vecinos. Por otro, habrá \({12k \choose 2} = 6k(12k-1)\) parejas, y cada una de ellas es conocida por \(n\) personas. Si contamos estas \(n\) personas \(6k(12k-1)\) veces, habremos contado a todo el pueblo, pero cada persona habrá sido contada varias veces. En concreto, cada vecino conoce a \({3k+6 \choose 2} = \frac{1}{2}(3k+6)(3k+5)\) parejas, luego habrá sido contado \(\frac{1}{2}(3k+6)(3k+5)\) veces.

Por tanto, el número de personas del pueblo es

\(\displaystyle\frac{6k(12k-1)n}{\frac{1}{2}(3k+6)(3k+5)} = \frac{12k(12k-1)n}{(3k+6)(3k+5)}\)

Como este número es igual a \(12 k\), obtenemos finalmente \((12k-1)n = (3k+6)(3k+5)\).

Ahora sólo queda saber qué números enteros pueden cumplir esta ecuación. Observemos que todo divisor común de \(12k-1\) y \(3k+6\), será también divisor de \(4(3k+6)-(12k-1)\), es decir, será divisor de 25. Igualmente, todo divisor común de \(12k-1\) y \(3k+5\) será también divisor de \(4(3k+5)-(12k-1)\), es decir, será divisor de 21. Por tanto, \(12k-1\) es obligatoriamente un divisor de \(25\times 21 = 525\).

Como el único divisor de 525 que se puede escribir de la forma \(12k-1\) es 35, debemos tener \(12k-1=35\), y por tanto el número de habitantes del pueblo es \(12k =36\). ¡Una aldeíta, vamos!

Hay quien se quedaría a gusto con esta solución (como nuestro flamante ganador). Pero quizás se debería cuestionar si de verdad puede existir un pueblo con 36 habitantes donde cada uno conozca a 15 vecinos, y cada pareja sea conocida exactamente por 6 personas. Los tiquismiquis que se lo hayan preguntado pueden ver el grafo de la figura, donde cada vértice representa a un vecino, y cada arista une a dos vecinos que se conocen. ¡Lo que me ha costado dibujarlo, oiga!

¿Que no se ve nada? Pues otra posible forma de verlo consiste en disponer a los 36 habitantes formando un cuadrado \(6\times 6\), desde la posición \((1,1)\) a la posición \((6,6)\), y considerar que el habitante \((i,j)\) conoce a todos los de su fila, a todos los de su columna, y a todos los de su diagonal (esto último quiere decir a todos los \((p,q)\) tales que \(i-j=p-q\) módulo 6).

Esperamos que les haya gustado. Se admiten peticiones para el próximo. ¿Cómo dicen? ¿Más fácil? Bueno, ya veremos…

Problemas tenemos tós (1): La red social.

En un pueblo con \(12 k\) habitantes, cada uno conoce a \(3k+6\) convecinos y el conocimiento es mutuo. Existe un entero positivo \(n\) tal que, para cada pareja de habitantes, el número de personas que conocen a ambos es \(n\). ¿Cuántos habitantes hay en el pueblo?

Esperamos las soluciones en blog.algebra@gmail.com

A continuación, la presentación de esta nueva sección y las instrucciones de uso… Continuar leyendo “Problemas tenemos tós (1): La red social.”