Silencio…

Como dice Manuel en La Ciencia y sus Demonios, lo peor es el silencio. Esta semana la revista Science dedica un artículo a comentar, y criticar, la fuerte reducción de la inversión en Investigación y Desarrollo.

Otras veces se ha criticado la inversión en Ciencia desde medios como Science o Nature y desde España se les ha contestado, a lo mejor insatisfactoriamente. Esta vez la respuesta ha sido el desprecio silencio absoluto.

El artículo referido se ilustra con la siguiente gráfica:

Inversión en Ciencia
Inversión en I+D

Obsérvese que han ascendido a nuestra Secretaria de Estado, Carmen Vela Olmo, a Ministra de Ciencia. Supongo que ni siquiera imaginan que la palabra Ciencia ha desaparecido de los nombres de los ministerios del nuevo gobierno.

¿Probaremos con la ignorancia?

Artículo de Joan Elías para El País.

Si se cumplen los insistentes rumores sobre los presupuestos del Estado para el año 2012, los recortes en las partidas dedicadas a la investigación serán dramáticos. Parece ser que una vez más no seguiremos la estrategia anticíclica de los países europeos más desarrollados o los Estados Unidos de América. Es durante las crisis económicas cuando el esfuerzo en investigación y educación de esos países es más grande. Saben que el aumento de la inversión en educación e investigación es una de las estrategias que ayudan a superar las crisis económicas. ¿En qué ámbito podemos competir con garantías de éxito los países europeos con los países de economías emergentes? El ámbito en el que aún podemos competir es el de los bienes con alto valor añadido que da la investigación punta y el capital humano altamente especializado.

En la Carta Abierta por la Ciencia en España, que ha recibido casi cuarenta mil adhesiones, se lanza la alarma de cómo los recortes afectarán seriamente a cuatro generaciones de investigadores cuyas consecuencias negativas sobre el sistema de ciencia en España se consideran irreparables. Muchos de ellos tendrán que desarrollar su futura carrera profesional en el extranjero. ¿Qué país puede invertir tantos recursos en sus jóvenes para que después se aprovechen otros?

En 2011 se aprobó en el parlamento español la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (LCTI). Es una ley compleja y mejorable en algunos aspectos, pero aprobada con un amplio consenso que da a la sociedad Española los instrumentos para que nuestro país de un salto adelante en investigación. Uno de los aspectos más relevantes de la Ley de la Ciencia es la creación de la Agencia Estatal de Investigación. La agencia tendrá como objetivos la gestión y evaluación de los programas de investigación científica y técnica asignados, así mismo estará orientada a la generación de conocimiento en todas la áreas del saber.

La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) recibió con agrado el proyecto de creación de la Agencia Estatal de Investigación, como se indica en el informe de febrero de 2011, y apuesta por la máxima autonomía de la agencia teniendo como modelo el European Research Council (ERC). Este año celebramos el quinto aniversario de la creación del ERC por parte de la Comisión Europea; recordemos que en 2003 un grupo de expertos, liderado por Mayor Zaragoza, propuso la creación del ERC. El rasgo más característico del ERC es su autonomía respecto las contingencias políticas y que en la gestión están profundamente implicados todos los agentes relacionados con la investigación y la innovación. El objetivo básico del ERC es instalar la excelencia en el corazón de la investigación europea. Así Europa estará preparada para responder a las necesidades de la sociedad del conocimiento y le permitirá afrontar con garantía de éxito los retos globales.

La comunidad científica española apuesta por la creación de la Agencia Estatal de Investigación lo más pronto posible, que deberá de contar con los medios necesarios; su creación no puede estar supeditada a tiempos de bonanza económica. En el proceso de puesta en marcha de la agencia se deberán absorber, restructurar o eliminar los diversos organismos que tienen como misión la evaluación, financiación y prospectiva de la investigación. Así la creación de la agencia permitirá la mejora de la eficiencia y eficacia del sistema de ciencia español.

En 1970, Derek Curtis Bok fue nombrado rector de la prestigiosa universidad de Harvard y fue el autor de la famosa frase “Si creen que la educación, y nosotros añadimos investigación, es cara, prueben con la ignorancia”. Si nuestro país prueba con la ignorancia la jugada nos saldrá muy cara.

Joan Elías es Catedrático de Álgebra de la Universitat de Barcelona y Editor General de la Real Sociedad Matemática Española

Dos nobel mal dados… y los becarios explotados

Lemaitre y Hoffmann

(Tomado del blog Simetrías, de Javier Sampedro).

Aunque la noticia no ha trascendido aún a la opinión pública, los científicos que han examinado el tema tienen ya pocas dudas, o ninguna, de que la Academia sueca cometió dos graves errores al conceder los premios Nobel de Medicina de 1952 y 2011. Casi 60 años los separan, pero persisten tanto el modus operandi –ignorar al descubridor para premiar a su jefe– como el móvil del crimen: ambos errores afectan a cuestiones vitales no solo para la ciencia, sino también para la industria. Le tengo dicho que siga siempre la pista del dinero, Watson.

El último Nobel de Medicina recayó en el inmunólogo francés Jules Hoffmann y otros dos colegas por descubrir cómo funciona la inmunidad innata, una primera línea de defensa contra virus, bacterias, hongos y gusanos de cualquier clase que dispara antes y hace muchas menos preguntas que la exquisitamente selectiva inmunidad adaptativa, o lo que solemos entender por sistema inmune.

La Academia acreditó a Hoffmann, antiguo presidente de la Academia Francesa de Ciencias, por descubrir el sistema utilizando la poderosa genética de la mosca Drosophila, lo que permitió extrapolarlo a nuestra especie y abrir la investigación de un tipo radicalmente nuevo de agentes antimicrobianos. La nueva penicilina del doctor Hoffmann sería un buen titular.

Solo que no es del doctor Hoffmann. Continuar leyendo “Dos nobel mal dados… y los becarios explotados”

Un asteroide “rozará” la Tierra dentro de 11 meses pero no impactará

Imágenes consecutivas del asteroide 2012 DA14. Imagen: OAM.

Está comenzando a aparecer en algunos medios y agencias internacionales la noticia del descubrimiento de un nuevo asteroide: 2012 DA14, que tendrá una gran aproximación a la Tierra dentro de once meses. Desde el Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM), como centro que lo descubrió desde su estación robótica de la Sagra  en Granada , y en vista del interés que comienza a despertar este evento, señalan: “Con datos de primera mano, sin los errores que estamos advirtiendo provenientes de otras fuentes, informamos que no existe peligro alguno en este encuentro, aunque se trata de un acercamiento excepcional, posiblemente el paso más cercano de un asteroide de tamaño reseñable nunca antes registrado”.

Este objeto cruzará por debajo de las órbitas de los satélites geoestacionarios el próximo día 15 de febrero de 2013. Su impacto con la Tierra está “completamente descartado”, aunque se podrá observar fácilmente con prismáticos y cámaras de vídeo desde Europa durante el acercamiento.

Leer la noticia completa en la Agencia SINC.

Un genio de la biología

Del blog Simetrías, de Javier Sampedro.

Los dos grandes genios creativos de la biología del siglo XX fueron dos mujeres. La segunda de ellas, Lynn Margulis, murió en noviembre a los 73 años, dispensando así a la Academia sueca del papelón de tener que darle el premio Nobel a los 81, como ya tuvo que hacer con la primera, Barbara McClintock. Margulis hizo la mayor contribución a la teoría de la evolución desde Darwin, y lo siento por quien crea que exagero: va a tener que seguir leyendo.

Darwin siempre supo que las discontinuidades eran la mayor objeción que cabía oponer a su teoría de la evolución. La selección natural –el mecanismo evolutivo descubierto por el naturalista– era un proceso gradual y parsimonioso, como la geología de su mentor Charles Lyell, mientras que las especies suelen aparecer ante nosotros como entidades estables y discretas, tanto en el campo como en el registro fósil. La gran dificultad que le atormentó toda su vida hasta hacerle “tambalear” fue la mayor de las discontinuidades conocidas en su época, la explosión cámbrica, o aparición súbita (en las escalas de los geólogos) de la vida animal en toda su exuberante variedad. Pero eso es solo porque no llegó a conocer un salto todavía más profundo: el origen de la célula eucariota. Porque ésa sí que hubiera sido su gran pesadilla.

Y hubo que esperar 108 años desde la publicación de ‘El origen de las especies’ hasta que Lynn Margulis resolvió esta cuestión fundamental. Continuar leyendo “Un genio de la biología”