Investigadores de la US descubren un derivado procedente del alperujo con altas propiedades antitumorales y antioxidantes

Este conocimiento ha generado una patente, gestionada desde la OTRI de la Universidad de Sevilla, que contribuye a la revalorización de los subproductos de la industria del aceite de oliva.

Toneladas de alperujo son anualmente extraídas al producir aceite de oliva en España. De ellas una pequeña parte es utilizada como compostaje para su uso como abono orgánico, sin embargo un gran volumen se desecha, generando un grave problema medioambiental.

El grupo de investigación Química Fina de Carbohidratos de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto de la Grasa del CSIC, ha patentado el desarrollo de unos productos bioactivos derivados del hidroxitirosol (sustancia química procedente del propio alperujo que se genera en las almazaras durante el proceso de extracción del aceite de oliva) con altas propiedades antitumorales y antioxidantes. “Nuestra tarea ha consistido en la preparación, mediante rutas sintéticas sencillas, de derivados del hidroxitirosol que contienen azufre o selenio, y que han resultado ser muy potentes como antitumorales y antioxidantes, más incluso que el antioxidante liposoluble por excelencia: la vitamina E”, explica Inés Maya, Catedrática de Escuela Universitaria en el Departamento de Química Orgánica de la US.

Estos derivados han sido probados ex vivo con microsomas de hígado de rata tratados con una dieta carente de vitamina E en el Instituto Rowett de Nutrición y Salud, en Aberdeen, Escocia, donde se ha demostrado que al aplicar las sustancias diseñadas por los investigadores de la US, los resultados como protectores de los tejidos celulares son muy superiores a los mostrados por otros antioxidantes ensayados. Continuar leyendo “Investigadores de la US descubren un derivado procedente del alperujo con altas propiedades antitumorales y antioxidantes”

Hoy juega España ¿habrá penaltis?

Hace unos días, en un examen de la asignatura Física II, del grado en Matemáticas de la Universidad de Sevilla, se planteó un problema con el siguiente enunciado:

“Sergio Ramos, presa del pánico por la responsabilidad que tenía en sus botas, calcula mal los parámetros de un penalti y el balón, de masa \(m\), es lanzado formando un ángulo \(\pi / 4\) con la vertical y con una velocidad igual a la mitad de la velocidad de escape. El balón nunca llegó a la portería contraria. Suponiendo conocido el radio y la masa de la Tierra, \(R_T\) y \(M\) respectivamente, y despreciando la rotación de la Tierra y el rozamiento del aire:

(a) Calcule las constantes del movimiento del balón.

(b) Si la estación espacial internacional describe una órbita circular de radio de \(3R_T\), ¿deben temer sus ocupantes un posible impacto del balón?”

Curiosamente la prensa se ha hecho eco de este ejercicio, aunque se lo ha atribuido a otras universidades.

Aprenda un poco de inglés con… Eric Lander

Hizo su tesis doctoral en matemáticas puras, en una rama tan “esotérica” y especializada que incluso si alguien obtiene un gran resultado, éste sólo puede ser valorado por unas docenas de personas en el mundo. Pero él dejó ese mundo y, sin entrenamiento formal, ha entrado en otro: el mundo de la biología molecular, la medicina y la “genómica“.

Pueden ver un vídeo con la entrevista a Eric Lander y el artículo “Power in numbers” (por Gina Kolata) en The New York Times.

La Física es difícil

Españoles prueban matemáticamente que la Física es difícil

Científicos de la Complutese

Madrid (Europa Press)

Científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han demostrado matemáticamente que la Física es difícil. En el artículo ‘Es oficial: la Física es difícil’, publicado por ‘Science’, los expertos han clasificado los problemas de acuerdo a su complejidad a través de la teoría matemática de la complejidad computacional.

Los científicos han señalado que en el colegio enseñan que la física intenta dar ecuaciones matemáticas que expliquen la evolución de un sistema en el tiempo a partir de observaciones del mismo. Posteriormente, con el auge actual de los supercomputadores uno podría esperar que este proceso se pudiera automatizar, sustituyendo la creatividad de los científicos por el poder de cálculo de los ordenadores. Sin embargo, los científicos de la UCM han demostrado matemáticamente que ésto no es posible.

Según destacan en el trabajo, hay problemas fáciles de resolver, como sumar o multiplicar dos números, y que por tanto se pueden automatizar y dejar que un ordenador los resuelva. Pero hay otros, como los problemas de optimización de la logística en el transporte de mercancías, que son muy difíciles. Tanto, que si hubiera una forma de automatizar su solución, se podría automatizar la solución de todos los problemas, algo que se cree imposible y que se conoce como la conjetura ‘P distinto de NP’.

Es precisamente a esta última clase de problemas muy difíciles a la que pertenece el problema de obtener las ecuaciones que rigen la evolución de los sistemas físicos.

En este sentido, los autores del estudio han señalado que su trabajo va a permitir “dormir tranquilo a todo el mundo”. “A los físicos porque los supercomputadores no van a quitarles el trabajo y a los que no son físicos porque, aunque ya sospechaban que la física es difícil y por eso les costaba entenderla, ahora ya no hay duda: es una certeza matemática”.

Aprenda un poco de inglés con… el grafeno

Graphene: from relativistic quantum theory to future electronics

Could solving the problems of theoretical physics, seemingly distant from reality, influence our daily life? The story of graphene, already being called ‘the wonder material’, suggests the answer is ‘Yes’

by ADAM RYCERZ JAGIELLONIAN (Universidad de Cracovia)

We take it as given that all properties of matter originate from the laws of quantum mechanics. We rarely realize, however, that the true power of the nearly hundred-year-old quantum theory lies not in its ability to explain observed phenomena and properties of existing materials but on its so-called ‘predicting ability’—quantum theory can tell us how a new material will behave when it exists only in the mind of a scientist or on the virtual drawing board of a computer well before the material is created in the laboratory. The quantum theory’s predictive ability, for example, allows it to play the role of genetic engineering in the inanimate world.

Rapid development in the last 25 years in microelectronic devices has been accompanied by landmark changes in the spread of scientific information, preprint databases and open access journals being two examples of what the information revolutions has achieved. Together, the two developments have dramatically decreased the time it takes to turn a mathematical concept into a functional device based on that concept. This article tells the story of graphene, the material which I had an opportunity to work on directly soon after it was discovered in 2005, and also mentions a few other fascinating materials, developed in the last few years, that may soon show their potential.

… seguir leyendo en El País.