Esperanza Aguirre y los porcentajes

Esperanza Aguirre, hablando de la próxima rebaja salarial de los funcionarios madrileños, ha dado ciertas muestras de anumerismo. Y es que la relatividad del porcentaje es un concepto difícil de entender… y de explicar.

La presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, hablando de sus dos sucesivas rebajas salariales ha dicho: “Ya son tantas bajadas que no las recuerdo, ya no sé ni cuánto cobro… Si cobro 100.000, serán 90.000, y si cobraba 90.000 serán 80.000”. En fin, y cuando cobre 30.000 serán 20.000… y cuando cobre 10.000 pasará a trabajar gratis.

Ejercicio 1: Si un trabajador E.A. cobraba en 2010 100.000€ y le redujeron un sueldo un 10%, y ahora en 2012 vuelven a rebajarle el sueldo en otro 10% ¿cuánto cobra?

Más adelante la presidenta ha vuelto a caer en otra versión del mismo error al manifestar: “Yo cobro un 17% [el primer recorte fue del 2% y el siguiente del 15%] menos que en 2008”.

Ejercicio 2: Si a un trabajador E.A. le rebajan el sueldo dos veces consecutivas, la primera vez un 2% y la segunda vez un 15% ¿en qué porcentaje le ha sido reducido el sueldo?

Claro, que en el propio artículo se llega a afirmar que la bajada que ella misma se ha aplicado es del 27%, lo cual no sabemos de dónde sale, pero se parece tanto a 2+15+10=27 que nos hace sospechar. Como esta frase no está entrecomillada en el artículo, si hay algún error hay que achacárselo al periodista.

Aprenda un poco de inglés con… el grafeno

Graphene: from relativistic quantum theory to future electronics

Could solving the problems of theoretical physics, seemingly distant from reality, influence our daily life? The story of graphene, already being called ‘the wonder material’, suggests the answer is ‘Yes’

by ADAM RYCERZ JAGIELLONIAN (Universidad de Cracovia)

We take it as given that all properties of matter originate from the laws of quantum mechanics. We rarely realize, however, that the true power of the nearly hundred-year-old quantum theory lies not in its ability to explain observed phenomena and properties of existing materials but on its so-called ‘predicting ability’—quantum theory can tell us how a new material will behave when it exists only in the mind of a scientist or on the virtual drawing board of a computer well before the material is created in the laboratory. The quantum theory’s predictive ability, for example, allows it to play the role of genetic engineering in the inanimate world.

Rapid development in the last 25 years in microelectronic devices has been accompanied by landmark changes in the spread of scientific information, preprint databases and open access journals being two examples of what the information revolutions has achieved. Together, the two developments have dramatically decreased the time it takes to turn a mathematical concept into a functional device based on that concept. This article tells the story of graphene, the material which I had an opportunity to work on directly soon after it was discovered in 2005, and also mentions a few other fascinating materials, developed in the last few years, that may soon show their potential.

… seguir leyendo en El País.

Aprenda un poco de inglés con… el signo de la integral

It Slices, It Dices

By STEVEN STROGATZ

Mathematical signs and symbols are often cryptic, but the best of them offer visual clues to their own meaning. The symbols for zero, one and infinity aptly resemble an empty hole, a single mark and an endless loop: 0, 1, ∞.  And the equals sign, =, is formed by two parallel lines because, in the words of its originator, Welsh mathematician Robert Recorde in 1557, “no two things can be more equal.”

In calculus the most recognizable icon is the integral sign:

integral symbol

… Seguir leyendo en The New York Times.

La reforma de la Universidad: preguntas erróneas, respuestas incorrectas

José Antonio Pérez García / Juan Hernández Armenteros
El País

El profesor Ernest Lluch insistía en sus magistrales clases de historia del pensamiento económico, que más de la mitad de la resolución correcta de un problema consistía en formular la cuestión a resolver con rigor metodológico y datos ciertos. Tras escuchar al señor Wert, nuestro ministro de Educación Cultura y Deporte, en la rueda prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado viernes 13 de abril, nos ha surgido una seria preocupación respecto a cuál es la naturaleza del examen al que se somete a la comisión de expertos creada para hacer propuestas sobre la gobernanza, el proceso de selección y acreditación del profesorado y los estudiantes, y la economía y las finanzas de las universidades.

Nada que objetar -todo lo contrario- a contar con el asesoramiento de una comisión de expertos, cuya composición nos merece además la mayor de las consideraciones y respeto, personas todas ellas cualificadísimas y que seguramente conseguirán pasar la prueba con matrícula de honor, aunque el planteamiento del problema a resolver que les ha formulado el señor ministro está plagado de datos erróneos y juicios de intención sobre el actual funcionamiento de la universidad española, que justifican la reforma de la actual gobernanza universitaria.

El señor ministro Wert no ha dejado de preguntarse desde su toma de posesión por qué no hay ninguna universidad española entre las 100 primeras de los rankings internacionales. Hay que explicarle que los citados rankings se refieren casi exclusivamente a la actividad investigadora, y que de esos primeros 100 puestos, 99 están ocupados por universidades que operan en países con un sector científico-tecnológico (I+D+i) que supera en todos los casos el 2,3% del PIB (llegando a superar el 3% en el caso de USA), mientras que en España el sector I+D+i está en el 1,3% y bajando. ¿Habrá quizás alguna relación de causalidad en esta circunstancia? La única universidad fuera de esa norma es la Universidad de Moscú.

Seguir leyendo en El País