Carl Cowen y Eva Gallardo presentan la solución afirmativa al “problema del subespacio invariante”

Visto en la web de la facultad de Matemáticas de Sevilla
Carl Cowen y Eva Gallardo

La solución afirmativa al problema del subespacio invariante, ha sido presentada por Carl Cowen (Indiana University-Purdue University Indianapolis U.S.A.) y Eva Gallardo (Universidad Complutense de Madrid, licenciada en 1996 en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla y doctora por la Universidad de Sevilla) en el Congreso Bianual de la Real Sociedad Matemática Española que se celebró en Santiago de Compostela del 21 al 25 de Enero de 2013.

 Hay un problema de sencilla formulación que ha sido durante años de manera habitual considerado uno de los problemas más importantes del área de Análisis Funcional y Teoría de Operadores: El conocido como “problema del subespacio invariante” que se enuncia como: ¿Es cierto que todo operador lineal y continuo en un espacio de Hilbert  complejo (de dimensión mayor 1) deja invariante algún subespacio cerrado no trivial?

El problema se remonta a John von Newmann, el gran matemático húngaro-americano que en los años 30 demostró los primeros resultados, aunque no llegó a publicarlos, intentando aproximarse a dar una respuesta a dicho problema.  No fue hasta los años 50  en que fue planteado en la terminología actual.

Algunos enlaces relacionados con la noticia:

http://www.rsme.es/content/view/1199/1/

http://www.abc.es/local-galicia/20130125/abci-resuelven-santiago-problema-matematico-201301251458.html

http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/dos-profesores-presentan-santiago-solucion-problemas-matematicos-mayor-impacto-mundo/idEdicion-2013-01-25/idNoticia-787896/

http://www.europapress.es/galicia/noticia-solucion-problema-matematico-neumann-tendra-considerables-aplicaciones-otras-escaner-medicos-20130125150633.html

http://www.cadenaser.com/cultura/audios/eva-gallardo-resuelve-problemas-dificiles-ventana-25-2013/csrcsrpor/20130125csrcsrcul_12/Aes/

Premio para Ingrid Daubechies y David Mumford

Hace unos días se ha sabido que el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, en la categoría de Ciencias Básicas, ha sido concedido en su quinta edición a los matemáticos Ingrid Daubechies y David Mumford por “sus trabajos en teoría matemática, que han tenido una gran influencia en campos variados de aplicación, desde la compresión de datos hasta el reconocimiento de patrones”.

A ambos les une que desde la matemática pura y con enfoques multidisciplinares han buscado y formulado respuestas a problemas complejos y variados, evidenciando el poder transformador de las ciencias básicas.

El jurado reconoce en concreto a Daubechies (Houthalen, Bélgica, 1954), catedrática de la Universidad de Duke (Estados Unidos), por sus trabajos sobre “ondículas, que han derivado en un nuevo enfoque científico de la compresión de datos, con gran impacto en multitud de tecnologías, que incluyen la transmisión eficiente de audio y vídeo, y la imagen médica”.

Según el acta, a Mumford (Sussex, Reino Unido,1937), catedrático emérito de la Universidad de Brown (Estados Unidos) se le premia “por sus contribuciones al campo de la geometría algebraica y a las matemáticas de la visión artificial”. Y continúa: “Aplicó herramientas de cálculo de variaciones de la teoría de la visión y desarrolló modelos estadísticos en imagen y reconocimiento de patrones. Su trabajo ha tenido un impacto duradero tanto en las matemáticas puras como en las aplicadas”.

Ambos investigadores comenzaron sus carreras en ámbitos estrictamente teóricos, pero sin poner límites a una curiosidad intelectual que ha acabado por acercarles a aspectos más aplicados. Curiosamente han cruzado sus caminos: Daubechies se formó como física y acabó centrándose en las matemáticas, y Mumford ha tenido desde las matemáticas un importante impacto entre los físicos teóricos.

Mumford ha explicado, tras declararse ”enormemente agradecido” y “sorprendido” por el fallo del jurado, que se dedicó a las matemáticas puras porque le cautivó un profesor “capaz de explicar la geometría algebraica de forma que pareciera mágica”. Sus propios resultados, que él mismo describe como “la construcción de un mapa” que proporciona “una especie de vista de pájaro” de toda la geometría algebraica, fueron tan exitosos que en 1974, con solo 37 años, obtuvo la Medalla Fields.

Pueden seguir leyendo la noticia en la web de la Fundación BBVA.

La solución a sus problemas (3): Uno de triángulos

Hemos recibido dos soluciones válidas al problema, aportadas por nuestros queridos lectores Ramón Piedra y Alberto Castaño.

Recordemos el enunciado del problema:

Consideremos un punto \(P\) interior a un triángulo de vértices \(A\), \(B\) y \(C\). Si trazamos desde \(P\) tres rectas paralelas a cada uno de los lados, se forman los tres triángulos interiores que se ven en la figura.

Si las áreas de los triángulos interiores son 1, 4 y 9 ¿cuál es el área del triángulo de vértices \(A\), \(B\) y \(C\).?

En general, si las áreas de los triángulos pequeños son \(S_1\), \(S_2\) y \(S_3\) ¿es posible dar una fórmula para el cálculo del área del triángulo grande?

Como bien dice Alberto, la solución afirmativa al problema general nos aporta la solución al primer problema. La solución que él aporta se basa en semejanza de triángulos. Dos triángulos se dicen semejantes si tienen los mismos ángulos y, en consecuencia por el teorema de Thales, sus lados son proporcionales.

Es evidente que en este caso, dado que las rectas trazadas desde \(P\) son paralelas a los lados, los tres triángulos pequeños son semejantes entre sí y semejantes al triángulo grande.

Dados dos triángulos semejantes \(T\) y \(T’\) tales que los lados de \(T\) son \(\lambda\) veces los de \(T’\), se deduce fácilmente que el área de \(T\) es \(\lambda^2\) la de \(T’\). Transcribimos desde aquí la solución dada por Alberto, que es muy parecida a la que habíamos pensado nosotros:

Por ser los triángulos semejantes, existirán tres constantes \(\lambda_1\), \(\lambda_2\) y \(\lambda_3\) tales que

\(S_1 = \lambda_1^2S\), \(S_2 = \lambda_2^2 S\) y \(S_3 = \lambda_3^2 S\).

Es más, si, respectivamente, llamamos \(Q\) y \(R\) al corte de la recta paralela a \(AB\) que pasa por \(P\) con los lados \(AC\) y \(BC\) y \(X\) e \(Y\) a los cortes del lado \(AB\) con las rectas paralelas a \(AC\) y \(BC\) pasando por \(P\) , también tendremos que

\(QP =\lambda_1 AB,\ PR = \lambda_2 AB\mbox{ y }XY = \lambda_3 AB\).

Ahora bien, por ser \(AXPQ\) e \(YBRP\) dos paralelogramos, \(AX = QP\) e \(YB = PR\), con lo que \(QP + XY + P R = AB\). Reuniendo todo lo anterior, obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones:

\(\left\{\begin{array}{l} S_1 = \lambda_1^2 S\\ S_2 = \lambda_2^2 S\\ S_3 = \lambda_3^2 S\\\lambda_1+\lambda_2+\lambda_3 =1.\end{array}\right.\)

Este sistema tiene como única solución

\(\displaystyle \lambda_1=\frac{\sqrt{S_1}}{\sqrt{S_1}+\sqrt{S_2}+\sqrt{S_3}},\ \lambda_2=\frac{\sqrt{S_2}}{\sqrt{S_1}+\sqrt{S_2}+\sqrt{S_3}}\mbox{ y }\lambda_3=\frac{\sqrt{S_3}}{\sqrt{S_1}+\sqrt{S_2}+\sqrt{S_3}}\).

Y por lo tanto

\(S=(\sqrt{S_1}+\sqrt{S_2}+\sqrt{S_3})^2\)

En el contexto de la primera pregunta,

\(S = (1 + 2 + 3)^2 = 36\).

La solución que aporta Ramón es esencialmente la misma, aunque planteada a partir de las coordenadas baricéntricas de \(P\). Dados tres puntos no alineados \(A\), \(B\) y \(C\), se dice que las coordenadas baricéntricas de \(P\) son \((t_1,t_2,t_3)\) si

\(\overrightarrow{AP}=t_1\overrightarrow{AB}+ t_2\overrightarrow{AC}\) y \(t_1+t_2+t_3=1\).

A partir de aquí se prueba que la relación entre las áreas es justamente \(S_1=t_1^2S,\ S_2=t_2^2S\mbox{ y }S_3=t_3^2S\), que junto con \(t_1+t_2+t_3=1\) nos da el mismo sistema que resuelve Alberto.